Descripcion de la Tecnica del Filtro

 

  • El recipiente hecho de concreto, hablando de dimensiones internas, tiene una base cuadrada de aproximadamente 40 cm. de lado y una altura de aproximadamente 92 cm.
  • La tubería de drenaje del agua filtrada consiste de un tubo de PVC de 1/2" de diámetro, colocado como se especifica en el dibujo, perforado en la parte que está dentro del recipiente para la captación del agua filtrada y la parte que sale fuera del recipiente debe ir empotrada en una de las paredes del mismo.
  • El material filtrante, consiste de una capa de 10 cm. de grava gruesa (piedra triturada de 1/2"), colocada en el fondo del recipiente, envolviendo el tubo de drenaje y sobre ella una capa de 40 o 50 cm. de arena fina, de características físicas similares a la que se utiliza en los filtros lentos de arena de flujo continuo, es decir de tamaño efectivo entre 0.15 y 0.3 mm. y coeficiente de uniformidad menor que 5, aunque según la experiencia cualquier arena fina limpia de un banco local, podría ser utilizada satisfactoriamente.
  • El plato difusor es un ladrillo de concreto con perforaciones de 1/4" de pulgada, distribuidas uniformemente en todo el ladrillo. Este dispositivo tiene la finalidad de recibir el agua sin filtrar y distribuirla uniformemente para evitar los disturbios que se podrían provocar sobre la capa de arena si se descargara el agua directamente sobre ella.
  • La tapa del filtro puede ser de madera o de concreto, debe asegurar que el filtro se mantenga hermético, evitando la introducción de polvo, insectos y otros contaminantes indeseables al interior del filtro.

 

0peración del filtro

 

El filtro es operado sencillamente de la siguiente manera:

  • Disponer de recipientes exclusivos para el almacenamiento de agua cruda o sin tratar y de recipientes adecuados y limpios para el almacenamiento del agua filtrada (agua limpia).
  • Colocar uno de los recipientes para almacenar agua filtrada debajo de la tubería de salida del filtro.
  • Remover la tapa del filtro y descargar lentamente un volumen de agua cruda equivalente al volumen del recipiente de agua limpia.
  • Captar el agua filtrada, colocar el recipiente en un sitio adecuado y usarla principalmente para beber y cocinar.

 

 

Filtro casero para el tratamiento de agua de consumo humano

  • Los mayores porcentajes de remoción de las bacterias patógenas se presentan después de aproximadamente dos semanas de buena operación del filtro. Este periodo puede ser mayor si la arena es más gruesa que la recomendada.

 

 

 

Mantenimiento del filtro

 

El mantenimiento del filtro es sencillo, una vez que se observa que la velocidad con que pasa el agua por el material filtrante ha disminuido, es decir que si para filtrar un mismo volumen de agua tardamos dos veces más de lo que normalmente se tardaba, entonces se debe quitar o remover una capa de arena de 2 o 3 cm. de espesor. Esta arena debe ser repuesta inmediatamente, esa misma después de lavarla o con arena nueva limpia.

Desinfección del agua

 

Ozonificación

 

Es uno de los oxidantes más fuertes en medio acuoso

No añade compuestos extraños al agua Los subproductos de su reacción con la materia orgánica son comunes No modifica el pH del agua Tiene una vida media muy corta No deja efecto residual

 

 

,El ozono es un gas inestable que se descompone  rápidamente para volver a la molécula de oxígeno (O2g ( ). Debido a ello, no se puede almacenar o envasar, sino que debe generarse in situ y usarse inmediatamente. Entre las ventajas de uso destacan:

- Su eficacia en una gama muy amplia de temperaturas y pH.

- Tiene un elevado poder oxidante que permite Tiene un elevado poder oxidante que permite eliminar los compuestos orgánicos que dan color, sabor u olor al agua, así como los microorganismos patógenos.

- Su acción sobre quistes de protozoos y bacterias es rápida (de 300 a 3.000 veces más que la del cloro) más que la del cloro).

- La sobredosificación no produce efectos perjudiciales.

- No produce apenas trihalometanos.

 

El ozono es el desinfectante y oxidante más fuerte que se puede utilizar en el tratamiento de agua. Su mayor ventaja es que no genera ningún producto derivado no deseado y se descompone en oxígeno. Su desventaja es el breve periodo de semidesintegración y su mala solubilidad en el agua. El ozono está disfrutando de una popularidad creciente en la desinfección de agua de mesa y la desinfección de aguas de producción y lavado en las industrias de bebidas, alimentaria y cosmética. Otras de sus aplicaciones clásicas están en el tratamiento del agua potable, aguas de piscinas y zoológicos y también en circuitos de refrigeración.

 

Radiación ultravioleta

 

Radiación ultravioleta No deja radiación residual (y ningún efecto  residual) No consume reactivos, no forma  subproductos Bajo poder de penetración No es efectiva contra la Giardia cysts Los sólidos suspendidos disminuyen la eficiencia

 

En la desinfección por rayos ultravioleta, se aplican rayos ultravioleta de onda corta al agua para desinfectar. De esta forma, se logra una destrucción de gérmenes segura sin cambiar la naturaleza del agua. La desinfección por rayos UV se utiliza, entre otros, para el tratamiento del agua potable y aguas residuales, así como el tratamiento de aguas de producción y de producto en la industria.

 

 

Permanganato de potasio

 

El permanganato potásico (KMnO4) se obtiene a partir del dióxido de manganeso (MnO2) y se presenta en estado sólido (cristales) que hay que disolver en agua (1 -3%).

Se trata de un compuesto bastante oxidante y es utilizado principalmente en el control de olor y sabor, eliminación de color y control de crecimiento de microorganismos en estaciones de tratamiento de aguas. Microorganismos en estaciones de tratamiento de aguas.  También puede ser útil en la eliminación de hierro, manganeso y en el control de precursores de THM y otros subproductos antes del uso de otros desinfectantes. El permanganato de potasio inhibe el crecimiento de bacterias y virus permanganato de potasio inhibe el crecimiento de bacterias y virus. Además, favorece la coagulación, eliminando turbidez y es un fuerte algicida.

 

Como desventaja señalaremos que un exceso en la dosis necesaria produciría exceso en la dosis necesaria produciría una coloración rosácea del agua.

 

Dióxido de cloro

El dióxido de cloro es un agente para la desinfección del agua que, por sus muchas ventajas, está sustituyendo el cloro en cada vez más aplicaciones. Su efecto es más fuerte y sobre todo independiente del valor de pH del agua. Debido a sus características químicas, no genera ningún producto derivado del cloro. El mayor periodo de semidesintegración genera una mejor formación de depósitos en agua tratada. Llama la atención que el dióxido de cloro, en contraposición con el cloro, construya biopelículas en tuberías y depósitos y que, por lo tanto, haga imposible la infección por legionela. El dióxido de cloro ha demostrado tener algunas ventajas como agente para la desinfección del agua en un gran espectro de aplicaciones, entre otras en el tratamiento del agua potable, la lucha contra la legionela, el tratamiento de agua de producto y agua de uso industrial en la industria alimentaria y de bebidas, el tratamiento del agua de refrigeración y el tratamiento de aguas residuales.

Dosificación de plata

En la dosificación de plata se añaden iones de plata en una concentración de 0,05 a 0,1 mg/l al agua para desinfectar. Los iones de plata tienen efecto germicida (oligodinamia), pero las circunstancias concretas no se conocen. El tiempo de actuación obligatorio comprende varias horas. Este procedimiento actualmente sólo se utiliza para la desinfección del agua potable en barcos o para el suministro de emergencia tras catástrofes.

Filtración estéril

La filtración estéril se utiliza principalmente en medicina y farmacia, por sus elevados costes. Se utilizan para ello membranas para ultrafiltración con una expansión de los poros < 0,5 µm, que en circunstancias normales deben desinfectarse. También se introducen ultrafiltros sencillos en pequeños filtros del agua potable para los hogares. Sin embargo, existe el peligro de que los brotes atraviesen el filtro. La esterilización por plata se ha demostrado que no ofrece con el paso del tiempo ninguna garantía contra el crecimiento de gérmenes.

Desinfección térmica del agua

La desinfección térmica del agua es más segura y no depende de la calidad del agua. Debido a la elevada demanda energética y los costes relacionados con el calentamiento del agua a un mínimo de 75 °C , la desinfección térmica del agua se utiliza principalmente para la lucha contra la legionela en sistemas de agua caliente, para la desinfección de tuberías en farmacia y la industria alimentaria y para la desinfección de aguas residuales de laboratorios de microbiología y áreas críticas de clínicas.

 

Características del agua

  • El agua es líquida, en condiciones normales de presión y temperatura. Su color, visto desde un espectrógrafo, es azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso es incolora.
  • Las plantas acuáticas pueden recibir radiación solar gracias a que ésta es bloqueada sólo ligeramente.
  • Los árboles aprovechan del agua una característica llamada capilaridad, que es la tendencia del agua a moverse por un tubo estrecho, contra la fuerza de gravedad (sube).
  • La potencia del agua como disolvente la ha catalogado como disolvente universal, porque afecta muchos tipos de sustancias.
  • El agua puede también descomponerse mediante un proceso llamado Electrólisis. El agua se compone de 2 átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.
  • Se cree que el agua en el planeta tierra se formó cuando los gases más pesados fueron retenidos por la atracción gravitatoria, producto de la desgasificación del magma.
  • Una de las civilizaciones más importantes en cuanto a sus avances sucumbió ante su falta. Una larga sequía habría provocado la desaparición de los Mayas, restando a la humanidad de conocer qué nuevos descubrimientos astronómicos podrían haber hecho.
  • A pesar de que el 71% del planeta está cubierto por agua, sólo un 3% corresponde a agua dulce y la mayoría de ese porcentaje (2%) está congelada. Crear una tecnología económica y eficiente para transformar el agua salada en dulce es una tarea aún pendiente para os científicos, así como también lo es crear una Sal artificial. Es irónico que en pleno siglo XXI no tengamos aún una sacarina salada que haga posible mitigar los efectos de la sal en la salud de las personas.