Loa bebedores escolares es Un sistema de agua purificada que nos ayuda a nosotros como estudiantes a tener un mejoramiento en nuestro consumo de agua sin usar muchas botellas .
La implementación de una iniciativa de este tipo conlleva grandes beneficios ambientales
Sociales y económicos, tales como:
● Acceso libre y gratuito para toda la comunidad universitaria y visitantes. El agua
Potable es un derecho humano universal, lo que significa que no debiera negarse a nadie
y mucho menos venderse. El costo del agua en botella individual es 900% mayor que el
De agua de garrafón y 1600% mayor que el de agua de abastecimiento público.
Considerando que el consumo diario recomendado de agua por una persona es de 2
Litros, la disponibilidad gratuita de agua purificada resulta en un considerable ahorro
Económico para la comunidad2.
● Ahorro económico de las dependencias y entidades académicas. El costo de un sistema
De purificación puede variar entre $6,000 y $12,000, dependiendo de las características
De la entidad (tamaño, número de pisos). Su costo de inversión puede recuperarse en
Poco tiempo (1 año para una dependencia que consume 5 garrafones a la semana3),
Además de lograr una disminución de la compra de botellas individuales y garrafones de
Agua, con la consecuente reducción en los residuos generados.
● Fomento de una vida saludable. La disponibilidad de agua purificada gratuita favorece
su consumo sobre los refrescos y bebidas endulzadas, lo que lleva a una mejor salud de la
Población. Además, algunos estudios han encontrado que el PET libera diversas
Sustancias entre ellas, antimonio, cobalto y otros metales, así como descriptores
Endócrinos, que pueden generar efectos agudos y crónicos a la salud4,5.
● Disminución del impacto ambiental. El costo de una botella de agua, aun siendo alto, no
Refleja los impactos socio ambientales derivados de la extracción, producción, transporte,
Consumo y disposición asociados a la industria de agua embotellada. Cada persona en
México consume en promedio 234 litros de agua embotellada al año6, generando 7 kg
Anuales de residuos de PET7. De estos, solamente el 39% es recuperado para reciclaje y el
Restante termina en rellenos sanitarios, es incinerado o se dispersa en el ambiente.